Nuria Lorenzo



¿Y quién soy yo?



Me llamo Nuria Lorenzo Hernández, tengo 25 años y vengo de hacer el grado de formación profesional de Educación infantil, y ahora estoy aquí rondando por la UAM.
Aunque siempre estuve interesada en el mundo de la educación, di bastantes vueltas hasta hacer el módulo. Tuve que experimentar de primera mano gracias al apoyo escolar lo que era estar con los niños a nivel educativo para decidirme a formarme en este campo.
El dar el paso a la universidad también fue algo difícil para mi, ya que tenia muchas dudas sobre si me gustaría el temario de la carrera, estaría al nivel requerido o si conseguiría encajar con la gente porque, aunque no lo parezca, me cuesta bastante conocer nuevas personas.
Todas estas cosas han resultado ser infundadas por que no sólo me gusta la carrera y lo que estoy aprendiendo, sino que también he conocido a gente maravillosa que me ayuda a abrirme y descubrir muchas más cosas.
Selfie con la gente maravillosa

Uno de mis intentos de foto
Me considero una persona animada e introvertida al mismo tiempo (creedme, tal mezcla existe), reservada y afectuosa con los suyos.
En cuanto a mis hobbies, soy una ávida lectora, devoradora de comics y consumidora de series y películas, tanto occidentales como orientales (adoro el manga y el anime), aficionada a la historia del arte y a dibujar.
Me gustaría aprender fotografía en un futuro, ya que me parece un medio interesante que apenas he tocado.



No se si cuenta como afición también, pero me apasiona viajar y conocer otras culturas.

Disfruto mucho de los espacios al aire libre, siento la necesidad de desconectar de la rutina diaria en la naturaleza, por lo que suelo aprovechar mi tiempo libre para ir al monte y recorrer los caminos en compañía de mi perro (en verdad es de mi novio, pero algún día lo secuestraré).Y, por supuesto, pasar tiempo con los míos
es algo importante para mí, intento compartir con ellos todo el tiempo que pueda aunque la universidad y el trabajo lo hagan más difícil de lograr.




Con todo esto espero que os haya podido ayudar a formaros una imagen de cómo soy y a conocerme algo mejor.


La línea temporal
1 Febrero 2019

El primer día de la asignatura comenzamos la actividad de la clase realizando una “línea temporal”: se dispuso un gran papel en el que estaban inscritos una serie de números que abarcaban un rango de edades desde cero hasta la edad más alta de los integrantes de la clase, y al lado de cada número cada uno podía dibujar lo que se quisiera sobre lo que significaba o transmitiera ese número a cada persona.
Debido a una excursión a la que asistí ese mismo día, llegué cuando ya estaba bien avanzada la actividad, pero me gustó el poder unirme y plasmar junto a mis compañeros lo que transmitían esos números.
Pasada una semana, en la siguiente clase, dispusimos la línea temporal en el pasillo para observarla entre todos, e interpretar un poco los dibujos grabados junto a los números. Observamos que había gran variedad de dibujos en la línea, pero que curiosamente hacia el inicio o final de los números no había, mientras que los más centrales, como el 18, se asociaban a muchos logros o experiencias importantes, como el obtener la mayoría de edad o viajar al extranjero.
Me gustó el poder escuchar las interpretaciones y simbologías escondidas detrás de los números para mis compañeros; me hizo reflexionar sobre el poder de las vivencias, tanto positivas como negativas, y cómo éstas marcan la percepción del paso del tiempo. Después, se puso algo de música y se sugirió la dinámica que seguiremos a lo largo del curso como clase. Estoy impaciente por ver que traerán las siguientes clases.


Clase observando la línea temporal - Foto de Ana Mayoral


Sex education
8 Febrero 2019

Empezamos explicando cómo iban a estar dirigidas las clases a partir de ahora, y cómo los alumnos vamos a formar parte de las actividades de clase. Las dinámicas de la clases estarán enfocadas en torno a un capítulo de una serie escogida por el grupo que esté encargado ese viernes, y se relacionará esto a su vez con el libro “Esto no son las torres gemelas: cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes” de Maria Acaso, vendremos caracterizados acorde a algún tema sugerido por el grupo, se pondrá música y se realizará una merienda en la clase.



Este viernes comenzamos con el grupo formado por Susana, Ana, Débora, Carmen, Sofía e Ihsan, que eligieron la serie de “Sex Education” y venir vestidos y pintados como al estilo Drag.
Para comenzar, el grupo nos puso el primer capítulo de la serie, que hasta ahora no había visto, y que he de reconocer me enganchó desde el principio, y he continuado viéndola en mi casa después de la clase.
Me pareció una serie de lo más innovadora, ya que no se corta a la hora de retratar las cuestiones de la sexualidad en la adolescencia y de criticar cómo la poca educación o la sobreprotección ante el tema de la sexualidad en los adolescentes puede afectar a éstos.
Desde luego, la serie no dejó indiferente, y nos invitó a reflexionar sobre cómo se aborda actualmente este tema en nuestro país, y de la importancia que tiene el poder hablar sin tabúes sobre el tema y estar bien educado al respecto.

Seguidamente, el grupo desgranó un poco los personajes de relevancia de la serie, el por qué actuaban de una manera u otra, o que podíamos observar de su personalidad o actuación. Explicaron también la relación del capítulo con algunos aspectos del libro “Esto no son las torres gemelas” y, por último, el grupo explicó un poco la terminología LGBTIQ+, el por qué de las siglas, las diferentes orientaciones sexuales y las banderas asociadas tanto al colectivo como a estas.
Para finalizar la actividad pusieron música relacionada con el tema y nos sacarnos fotos con el photocall realizado por ellas que contaba con detalles y accesorios relacionados con la sexualidad.
Disfruté muchísimo de esta actividad, y creo que las compañeras transmitieron el tema de la sexualidad de una manera educativa y divertida. Desde luego, las felicito por su trabajo.



Foto con el Photocall realizado por las chicas


Foto de grupo por Ana Mayoral


Black Mirror
15 Febrero 2019




Este viernes, el grupo encargado eligió la serie “Black Mirror”, nos pidieron que viniéramos vestidos de negro y que trajéramos una pieza de fruta para la actividad. Nos pidieron que aguardáramos fuera de la clase mientras preparaban algunas cosas, y a continuación, pegaron un cartel en la puerta en el que determinaban cómo nos teníamos que sentar; por grupos, según un número.

Entramos al aula según nos llamaban,y en ese momento pudimos ver cómo el comportamiento y trato de los que nos llamaban para entrar cambiaba según el grupo al que se estaba dirigiendo. Además, la disposición de los grupos en la clase variaba también según el número del grupo, donde los del 5 tenían hasta un mantel y bebida, mientras que nuestro grupo el 1 no tenía nada.

Mi grupo se sentó en una de las mesas del fondo de la clase, y visualizamos el capítulo “Nosedive” de la tercera temporada de la serie “Black Mirror”.
Al acabar de ver la serie, los compañeros repartieron la merienda, y a nuestro grupo le tocaron unos plátanos en muy mal estado dentro de una bolsa. Entonces, una de las compañeras del grupo encargado empezó a discutir con los miembros de su grupo el por qué tenía que ser eso así, y por qué no compartían los grupos que tenían más cosas con los otros no tenían nada. Se produjo entonces un debate en la clase que acabó con la negación a seguir las normas preestablecidas por ese grupo.
Resultó que, acorde al episodio, nos habían repartido conforme al número de seguidores en las redes sociales que teníamos, ya que en la serie la influencia en las redes sociales determinaba tu estatus en la sociedad.
Los compañeros explicaron los distintos personajes, el funcionamiento del mundo distópico aparecido en la serie y de cómo esto tenía relación con el libro de “Esto no son las torres gemelas”, tras lo que nos instaron a reflexionar del poder e impacto de las redes sociales en nuestra vida, y nos repartieron a cada uno un papel con nuestro nombre y aquello que habían encontrado sobre nosotros en las redes sociales.

Seguidamente, nos pintamos la cara con pintura luminiscente y bailamos con la música elegida para el tema.
Realmente esta actividad me hizo reflexionar sobre cómo dejamos que las redes sociales
Brillando con Peter =D
afecten a nuestras relaciones sociales, forma de expresarnos, y la búsqueda de la perfección a nivel estético y emocional que parece primar cada vez más en nuestra sociedad. No creo que sea de las que más comparta de su vida privada en las redes sociales, pero el papel que me entregaron me hizo ver qué es lo que los demás podían ver de éstas a través de lo que yo subía, y me ha dado que pensar sobre la imagen que proyecto a través de Internet, y de hasta qué punto existe la privacidad en la red.

La actividad fue muy original y cuidada, tanto en la parte más teórica como a la hora de llevarla a cabo. Lo de las notas personalizadas y las luces fue un puntazo, gracias al grupo por una sesión inolvidable.


Compañeras grabando su vídeo
Para finalizar el día, realizamos una actividad de expresión ayudados de los teléfonos móviles; pensamos en la primera canción que nos viniese a la cabeza, nos agrupamos por parejas (una guiaba y la otra grababa) y grabamos cada uno lo que quisimos por la clase y fuera de ella, escuchando nuestra canción elegida. Para finalizar, algunos compañeros enseñaron su vídeo y canción y nos confiaron una inseguridad suya.
Fue un momento bastante emotivo, y agradezco el valor de mis compañeros para descubrirnos su lado más vulnerable y la confianza depositada en nosotros para escucharles.



Pilar y Susana bailando al terminar la clase



The adventures of Priscilla, Queeen of the Desert
22 Febrero 2019

Viendo la película con la clase.

En esta clase, nuestra profesora Pilar nos propuso ver la película “The adventures of Priscilla, Queen of the Desert”, ya que se había tratado el tema LGTBIQ+ en la clase con la actividad del primer grupo.
La verdad es que fui a clase con mucha ilusión este viernes, ya que me habían hablado muy bien de esta película y no la había visto nunca, así que estaba deseando verla para poder ver por mi misma si era tan buena como decían.
La película me encantó, y desde luego hay muchas cosas que destacar, como la fotografía con planos y secuncioncias realmente hipnotizantes, con paisajes desérticos que te robaban el aliento, el maravilloso vestuario y maquillaje y una trama con diversión y drama a partes iguales.
Una de las escenas de la película
A pesar de que la parte cómica de la película es bastante evidente y continuada, también está presente la crítica social y representación de la discriminación que desgraciadamente aún se dan en muchos sitios por la orientación sexual y los roles de género, y sobre todo por su estética.
Desde luego, da para reflexionar y analizar muchas de las escenas que tienen lugar, y el cómo se comportan los distintos personajes, ya que podemos ver que los prejuicios no sólo son dirigidos desde el exterior a los protagonista,s sino que estos también presuponen o asumen ciertas afirmaciones autoimpuestas por ellos mismos, como es el caso de uno de los protagonistas, “Tick”, que asume que no puede ser un buen padre para su hijo por ser Drag Queen.
Debatimos sobre lo visto en la película, y qué nos había transmitido o hecho pensar. Después, hablamos sobre la posibilidad de realizar una “performance” basada en el personaje de “Miss Beige”, que encontró algo de oposición, proponiendo la idea de que
"Miss Beige" 
podamos realizar nuestro propio personaje performático entre toda la clase.
Finalizamos la primera parte de la clase recorriendo el salón de actos, donde nos encontrábamos escuchando una canción, y moviéndonos por el aula, reflexionando quienes éramos.
Volvimos a nuestra clase y pasamos a la segunda parte de la actividad del día que consistía en profundizar en el estudio del sueño y realizar un ejercicio de relajación.
La verdad es que me pareció muy interesante la teoría de Jacques Montanegro sobre cómo poder recoger e interpretar los sueños: es un método bastante simple, y que espero poner en práctica para poder encontrarle significado a los sueños que me desconcierten o intriguen, ya que a menudo recuerdo lo que he soñado, pero poca veces puedo llegar a entender lo que estos representan o significan para mi.
Por último, realizamos una dramatización del sueño, en la todos representamos el sueño vivido por nuestra compañera Alba.
Ella nos narró su sueño, luego eligió quien representaría todos los elementos que aparecían en él, desde su yo onírico infantil, hasta las puertas, ventanas y lágrimas aparecidas en este, cada uno debía representar su papel y la escena soñada.
La verdad es que fue algo bastante rápido, ya que no disponíamos de mucho tiempo de clase, pero me pareció un recurso bastante potente que trasladado al aula puede ser utilizado para trabajar muchas cosas, como la visualización y expresión de los sentimientos y pensamientos, y el respeto de estos por parte de los compañeros al ayudar a representarlo.





Pancarta para Koke y creación de personajes
1 Marzo 2019


Compañeros pintando la pancarta
Nuestro compañero Manuel nos propuso dedicar parte de la actividad de hoy a realizar una pancarta con dibujos y mensajes de animo para uno de los niños del equipo de fútbol que entrena, Koke, que se hizo daño y se encontraba indispuesto para jugar.

Nos pareció una gran idea, ya que el arte puede transmitir muchas cosas, y creímos que al realizar la pancarta podríamos ayudar a transmitirle ánimos y fuerzas para recuperarse, por lo que, tras la asamblea, en la primera mitad de la actividad del día, nos dedicamos a pintar la pancarta entre toda la clase. Pusimos la frase "Ánimo Koke", y la decoramos con dibujos relacionados con el fútbol, como el escudo del equipo, su camiseta, un niño realizando un saque de banda, un balón, etc.

La verdad es que me divertí dibujando con mis compañeras, y creo que el hecho de que todos se implicaran en este mini proyecto y aportaran su pincelada a la pancarta para que Koke estuviera más animado con todo esto me pareció genial, ya que pocas veces se puede aprovechar a tanta gente para hacer algo bueno para los demás dentro del ámbito académico.

Dibujo de un niño con la camiseta del equipo de Koke

En la segunda mitad de la clase, Pilar nos explicó algo más el personaje performatico de "Miss Beige", y qué era lo que ésta pretendía transmitir a través de sus acciones o el vestuario utilizado (la cara lavada y el pelo sucio, el comer pipas, la ropa monocromática de color beige, el bolso y el cuchillo, etc). Como en la anterior clase, se habían puesto bastantes pegas a realizar esta performance debido a la particularidad del color de la ropa, que no todos teníamos disponible. Exploramos otras posibilidad performáticas inventando nuestro propio personaje por equipos: cada grupo elaboró un personaje inventado realizando un collage, y pensamos qué queríamos transmitir con este.
Después de dedicarle un buen rato a recortar e ir conformando nuestros respectivos personajes, cada grupo mostró su collage y explico su personaje y aquello que pretendía transmitir. Salieron personajes de lo más variado; la comida saludable y la preocupación por estar sano y hacer deporte, la dualidad de lo femenino y masculino, el paso del tiempo y las etapas del desarrollo humano, las tecnologías, etc.

Nuestro grupo realizó un collage basado en las nuevas tecnologías, y en cómo éstas afectan a
Nuestro "Collage performático"
nuestra sociedad. Las gafas de sol representan lo que nuestra sociedad actual no quiere ver: impera la cultura de la imagen, por lo que la realidad es lo que se muestra en las redes sociales, y lo que transmiten las figuras de referencias actuales que son las “celebrities”. El blanco y negro representa la globalización y la dualidad de la nueva generación (lo nuevo representado por los espermatozoides). La dependencia de las tecnologías y el culto a la imagen está representado también por la mujer que está arrodillada y atada a un teléfono.

Fue algo curioso el poder desarrollar cada grupo un personaje, porque así hemos podido ver las coincidencias e ideas comunes que aparecen entre los distintos personajes. Cerramos la actividad del grupo con la tarea de incubar la idea de nuestro personaje, con el fin de acercarnos a la creación final del personaje único de la clase.

Para finalizar la jornada, acabamos observando unos dibujos que trajo Marian de niños de
distintas edades con distintas situaciones personales. Las profesoras que le dieron los dibujos

anotaron cosas sobre el pequeño que realizaba cada dibujo, para que pudiera analizarlos y ver si podía saber qué les ocurría.


Observando los dibujos en la clase

Reflexionamos sobre la necesidad del adulto de categorizar y diagnosticar muchas veces de manera innecesaria a los niños, y de cómo muchas veces nos lanzamos a presuponer que el niño padece una u otra cosa cuando quizás es que necesita algo más de tiempo para madurar hasta alcanzar el nivel de sus compañeros. Pilar nos enseñó un vídeo de un niño hablando de que padecía asperger, y cómo éste se lo explicaba a sus compañeros y justificaba a su vez su comportamiento o forma de ser debido a ello. Me encantó cómo hablaba y expresaba sus pensamientos sobre el tema, pero me dio cierto reparo el que él pareciera tener la necesidad de justificar su comportamiento, siendo aún un niño.
La necesidad de categorizar de los adultos afecta a los pequeños, por lo que quizás deberíamos ser más cautelosos a la hora de diagnosticar prematuramente a los niños en su desarrollo.




Élite y la interculturalidad

15 de Marzo de 2019

Imagen promocional dela serie por Netflix

Este viernes, el grupo encargado de la actividad propuso la serie de Netflix “Élite”. Nuestras compañeras nos pidieron que eligiéramos un país por grupo, y que trajéramos algún objeto y colores en la ropa relacionados con dicho país a la clase. En un principio pensamos en Francia, ya que dos integrantes de nuestro grupo son de allí, pero fue elegido por otro grupo antes, así que al final nos decidimos por Japón, y entre todos llevamos algunas cosas representativas de éste.

Tras la asamblea, empezamos la actividad visionando el primer capítulo de la serie, que hasta entonces no había visto, aunque si que había oído muchas cosas sobre ella, porque es bastante reciente.

En la serie se ve pueden ver la vida escolar y convivencia de los alumnos, que tienen procedencias y situaciones sociales bastante variadas: la alumna musulmana que acude a clase con el Hiyab, la antagonista mejicana, los alumnos becados que tiene recursos económicos más limitados, o la chica rica con VIH.
Si bien no deja de ser una serie con la típica trama de enredos y ocurrencias telenovelescas del ámbito escolar, gracias a ella se pueden ver realidades muy distintas, y esto hace que puedas llegar apreciar realidades distintas a la tuya, y que puedas pensar sobre las problemáticas que plantea la serie. Por ejemplo, en el caso de la chica con VIH, ella hace que se llame la atención sobre ésta realidad, y se debatan un poco sus connotaciones o la estigmatización que lleva consigo, ya que normalmente es una enfermedad ligada a los más pobres, drogadictos u homosexuales, y choca el verla reflejada en una estudiante de instituto rica, y, por lo que se da a entender, dentro de lo que se entendería como persona normal y saludable (aunque hayan tirado esto un poco al traste al dejar entrever que se lo contagió un antiguo novio suyo, becado en su instituto, y por lo tanto más pobre que los chicos ricos que acuden a este).

Las compañeras hablando sobre sus objetos multiculturales
El tema del uso del Hiyab en las clases y cómo plantean que la alumna musulmana tenga que renunciar a llevarlo porque la escuela no permita “frívolos complementos”, es otro de los temas que también ha marcado el capitulo, ya que la controversia por el respeto por las otras culturas o religiones en el ámbito escolar es algo que desgraciadamente aún está por resolver hoy en día. El respeto es algo que parece muy marcado en nuestro currículo educativo como valor transversal, pero aún nos queda camino por recorrer en este tema. Sinceramente, creo que si la persona que lleva el Hiyab no es obligada a llevarlo, y forma parte de una decisión personal, no molesta al resto de alumnado por llevarlo; no es un adorno o unas gafas de sol, es algo intrínseco en su cultura, y creo que se debería permitir su uso.

Seguidamente, las compañeras explicaron el capítulo y los personajes, y nos enseñaron objetos procedentes de sus respectivos países, ya que las componentes del grupo eran de distintas nacionalidades. Después, el resto de grupos enseñamos nuestros objetos relacionados con el país elegido. En nuestro caso, de Japón trajimos un pequeño kimono de uno de los hijos de Nuria Díaz, una katana de madera y unos mangas.

Tras mostrar todos sus objetos, cada grupo eligió de manera secreta un personaje de cada
Nuestro grupo con los objetos de Japón
país, para que el resto de grupos intentara adivinar de quién se trataba. Nosotros elegimos a la gatita de “Hello Kitty”, que es uno de los personajes más icónicos de Japón internacionalmente. Fue curioso el observar que prácticamente todos los personajes elegidos para este pequeño juego eran masculinos, parece que cuesta encontrar referentes femeninos de primera pasada.

La actividad estuvo muy bien, y nos divertimos mucho aprendiendo sobre los diferentes países seleccionados.

Para concluir la jornada, terminamos con la exposición y explicación de “Arte individuo y sociedad”, en la que Pilar nos mostró dibujos realizados por niños en distintos países y situaciones personales diversas. He de decir que me impactó mucho el ver cómo los pequeños reflejaban, de maneras a veces algo cruda, la realidad que percibían de su entorno, como el dibujo del niño que ponía a un hombre evacuando sobre un inmigrante. También destacar la temática del “País niños” y “País niñas”, en los que se podía observar una estereotipación sobre qué dibujar y la forma de hacerlo, como por ejemplo la belleza reflejada en mujeres rubias y de ojos azules en los dibujos de las niñas. Para mí fue un tema fascinante, que me ha hecho reflexionar sobre el poder del dibujo infantil como medio de expresión no solo del niño y sus circunstancias personales, además de la sociedad en la que vive.

Momento merienda del día


My Mad fat Diary y los estereotipos en la sociedad
22 de Marzo 2019



Este viernes, la serie sugerida por el grupo fue “My Mad fat Diary”. Los compañeros nos pidieron que lleváramos, para realizar la actividad, una foto de nosotros mismos de cuerpo entero, y pinturas o rotuladores de colores.
Imagen promocional de Netflix
Tras la asamblea, empezamos la actividad visionando el capítulo elegido por los compañeros; no era el primero de la serie, por lo que me costó pillarle el ritmo a la trama al principio. La serie de Netflix habla sobre el día a día de Rachel, una estudiante de instituto, y los problemas que sufre debido a su falta de autoestima y por su peso. Vemos como la protagonista siente un gran complejo de inferioridad debido a su físico: ella sale con Finn, uno de los chicos más guapos y populares del instituto, y esto hace que se compare constantemente con su pareja, y tenga pensamientos bastante extremos, como el pensar en romper con él aunque su relación sea muy buena y ella le quiera, porque piensa que es imposible que alguien “más atractivo y popular” esté con ella. Ve su relación como una aberración contra el supuesto orden normal de las cosas, y prefiere romper con él antes de que la gente descubra su relación, y se la juzgue por ello.
También podemos ver el caso de la mejor amiga de Rachel, Chloe, que, al querer ser más popular, llega a publicar fotos de sí misma desnuda, fingiendo que algún chico al que se las mandó las ha compartido con todo el mundo.
Rachel acompañada de representaciones de sus pensamientos
Gracias a la serie, podemos ver de una forma bastante clara y directa cómo la sociedad actual está plagada de prejuicios y estereotipos en torno a la imagen personal, que hace que muchas personas (no solo adolescentes, he de decir) se obsesionen con su físico y apariencia, buscando llegar al ideal impuesto según unos cánones ya predispuestos por la sociedad y los medios de comunicación. Querer gustar es algo natural, pero creo que deberíamos intentar estar cómodos en nuestra propia piel antes que intentar satisfacer a los demás. Ese es un proceso difícil y bastante delicado, que puede llevar años o incluso toda una vida. Como maestros, creo que es fundamental apoyar a los alumnos y fomentar que tengan un buen concepto de sí mismos y, en definitiva, una buena autoestima y respeto tanto hacia sí mismo como hacia los demás, algo que en definitiva les ayudará a enfrentarse a la sociedad y sus estereotipos de la mejor manera posible.

Después de ver el capítulo, nos entregaron un test personal en el que debíamos responder algunas cuestiones sobre el concepto de nosotros mismo y puntuarnos. En la fotografía que nos pidieron llevar, debíamos señalar con un color las cosas que nos gustaban de nosotros mismos, y en otro color las que no nos gustaban. Para mí, ésta fue una parte bastante dura, ya que este es un tema muy delicado para mí, y me encontré bastante vulnerable al estar rodeada de mis compañeros en el entorno de la clase. Creo que quizás hubiera sido mejor que esto se realizara de forma personal, en casa o algo parecido, pero creo que los compañeros hicieron el test con la mejor intención y que mi grupo fue un gran apoyo. Mientras hacíamos el test, dejaron que quien quisiera de la clase pusiera alguna canción que les animara cuando se no se sentían en su mejor momento.
Nuestros modelos estereotipados
Terminamos la primera parte de la clase realizando unas figuras con plastilinas por grupos, en las que reflejamos los estereotipos que creíamos que están arraigados en nuestra sociedad, como el prototipo de mujer u hombre perfectos. Tras realizar las figuras y mostrarlas a los compañeros, destruimos las figuras, acabando así con los estereotipos impuestos de manera simbólica. Me pareció una forma fantástica de terminar la actividad de grupo.
Ya en la segunda parte de la clase, volvimos a retomar el tema del viernes anterior, sobre el dibujo infantil en distintas partes del mundo. Pudimos ver cómo abundaban los estereotipos de belleza, el impacto de los dibujos y películas infantiles, el papel de la cultura del país y la aparición de del valor simbólico y los objetos de poder. Al igual que en la anterior clase, me impactó bastante observar cómo los niños absorben todo, y cómo esto afecta no sólo a su infancia, sino también a su manera de ver el mundo y representarlo. Me parece un tema tremendamente interesante, en el que me gustaría profundizar. En verdad, fue un cierre del día perfecto, ya que estaba muy acorde con el tema expuesto por la serie del día.



The good doctor y en pijama por la calle


5 de Abril 2019


Imagen promocional de la serie con su protagonista
Este viernes, la serie elegida por el grupo anfitrión fue "The Good doctor". El único requerimiento que teníamos para la actividad es que viniéramos en pijama, a ser posible desde nuestra casa.

La verdad es que fue muy curioso ver cómo reaccionaba la gente al vernos en pijama por el tren y la calle: desde la indiferencia total de algunos, hasta la sorpresa y diversión de otros, incluso la mirada juzgadora de otros tantos (la mirada más intensa y reprobatoria nos la dio una señora en el tren).

Al llegar a clase, participamos en la asamblea igual que otros días, y empezamos por el visionado del primer capítulo de la serie. La verdad es que ya la había visto anunciada en la televisión, y mi madre me insiste siempre en que la vea por que esta muy bien, pero hasta el día de clase no tuve ningún contacto con la serie.

Me sorprendió gratamente; no sólo por el tema principal que es la cuestión o no de la capacitación de las personas para algunos trabajos debida a trastornos o hándicaps, sino también porque refleja totalmente cómo la sociedad expresa su deseo de inclusión y respeto hacia la diversidad, pero sólo de fachada. A la hora de la verdad, seguimos teniendo problemas por cumplir aquellos ideales que predicamos.
Creo que es una maravillosa manera de visibilizar lo que es el autismo, y normalizar el que aparezcan personajes con distintas situaciones para que la gente desmitifique y salga de los estereotipos respecto a este tema.

Selfie de Nerea y yo en el tren en pijama
Los compañeros explicaron entonces algunas cosas sobre la serie, y el por qué el venir en pijama era para que nos diéramos cuenta de el cómo ser diferente por algún motivo podía hacer que la gente te mirara de forma distinta, o que incluso se permitiera hacer juicios sobre ti. Hablamos de las distintas situaciones que habíamos encontrado de camino a la universidad, y reflexionamos sobre las personas con trastornos o diversidad funcional.


Después realizamos una actividad potenciadora de la imaginación: consistía en crear objetos o cualquier cosa que se nos ocurriera utilizando solamente periódicos y cinta de carrocero. Fue muy divertido, y acabamos convirtiendo a Peter en una suerte de mago con bastón, capa, barba y sombrero. El resto de compañeros no se quedaron atrás, e hicieron muchos objetos muy originales, como molinillos, pañales, chupetes y diademas para el pelo.

Para terminar, merendamos bizcochos hechos por los compañeros, que venían acompañados de carteles de los personajes, y bailamos la playlist hecha por los anfitriones, que consistía mayormente de canciones con coreografías marcadas relacionadas con las rutinas y pasos a seguir que puede desarrollar una persona con autismo en su día a día.


Peter convertido en "El Mago de papel"



Merlí y el profesor ideal

12 de Abril 2019


Imagen promocional de la serie "Merlí"
La serie elegida por nuestras anfitrionas ese día fue “Merlí”. Para realizar la actividad, nuestras compañeras nos pidieron llevar revistas y rotuladores, e ir vestidos de uniforme (ya fuera como alumnos o profesores). Fue un día curioso para nuestro grupo, también porque Peter trajo a su amiga Paula, que vino como invitada a la actividad.

Empezamos por la asamblea, donde se estuvo debatiendo sobre la excursión: a qué lugar debíamos ir y en qué horario. Estuvimos un buen rato y se decidió continuar en otro momento.

Visualizamos el capítulo de la serie catalana (que no era el primero). Yo ya había visto la serie, pero no me importó volver a ver el capitulo de nuevo. Es una serie bastante entretenida, y aborda muchos temas del día a día que se puede dar en un aula y fuera de ella.

Aunque observamos cierto comportamiento estereotipado en algunos personajes, como el profesor Merlí, que era un rebelde y un Don Juan, considero que esta serie abarca bastantes personajes en muchas situaciones y comportamientos distintos, por lo que la veo estupenda para reflexionar sobre las relaciones sociales en el ámbito escolar.

Las compañeras explicando el capítulo
Las compañeras explicaron el capitulo, y nos invitaron a elaborar entre todos una lista en la pizarra de lo que creíamos que debía tener un profesor o profesora para ser un buen docente. Creo que en general sacamos cosas muy interesantes, y en el futuro estaría verdaderamente feliz de poder cumplir (dentro de lo posible) con las cosas que escribimos.

Después confeccionamos cada grupo nuestro aula ideal en un trozo de papel continuo, usando pinturas y recortes de revista. Si algo predominó en casi todas las aulas diseñadas por la clase fue la diversidad de recursos lúdicos, rincones variados, entorno natural y distribución que favorecieran la libertad y necesidad de movimiento de los pequeños estudiantes. Fue curioso ver el detalle que pusieron cada grupo en el diseño del aula, y me gusto bastante ver la variedad de las clases.


Nuestro aula "El país de las maravillas"

Finalmente, pasamos a la merienda y el baile y para terminar la jornada. Acabamos hablando sobre los estereotipos observados en algunos de los personajes de la serie y de los cuentos infantiles tradicionales: cómo, con la excusa de que contienen múltiples estereotipos, se están retirando de algunos colegios, y de que esto afecta a los niños, ya que los cuentos tradicionales les aportan ciertas moralejas y enseñanzas que otros cuento más modernos suavizan o endulzan. La verdad es que considero personalmente esto un error. La solución no es quitar un cuento porque aparezcan estereotipos, lo correcto sería complementarlo con otros más actuales, para ampliar la visión de los niños y que no caigan en los estereotipos. Decidir que los cuento tradicionales son demasiado duros cuando ya de por sí están bastante más edulcorados que los originales es una sobreprotección que impide a los niños desarrollarse plenamente. Creo que la sobreprotección está haciendo mucho daño en la generación actual.


"You" y la psicopatía en la pareja

26 de Abril de 2019

Imagen promocional  de Netflix
Este viernes, el grupo encargado eligió la serie de Netflix “You” para la actividad. Debíamos acudir a clase ataviados con lo que nosotros creíamos que representaba la maldad. Visualizamos el primer capítulo de You mientras los anfitriones nos preparaban palomitas para acompañar a la serie.

La verdad es que esta serie me impactó bastante, ya que aunque me divertí en algunos momentos del capítulo (como en la escena de la ducha), pero también pudimos ver cómo el protagonista es capaz de hacer cualquier cosa con tal de lograr enamorar a la chica de sus sueños, y algunos detalles en la actuación de este me dieron realmente escalofríos. Me hizo reflexionar hasta qué punto somos vulnerables ante la manipulación de otras personas.
El grupo después habló sobre la serie, y nos preguntó que qué considerábamos nosotros que era la maldad. Entonces nos pusieron un vídeo “ni malas, ni vuestras”, sobre la visión de la maldad femenina en canciones de varios géneros. Vimos cómo en estas canciones se referían a las mujeres como malas y perjudiciales, que justificaban las amenazas y vejaciones que referencian la letra de las canciones.

La verdad es que fue algo muy potente, y dio para mucha reflexión. La exculpación de la propia maldad hacia los demás demonizando sus comportamientos para exculpar los propios (en este caso con la canción o en la serie, donde es culpa de la chica el llamar el interés del protagonista), la utilización de este término para referirse a ciertos niños, por ser más movidos o rebeldes, el si la maldad era algo natural o algo adquirido según el ambiente y la fortaleza personal del individuo ante éste…

Pilar con una camiseta con su foto de pequeña y las alas negras.
Varios de nosotros pusimos ejemplos sobre casos en los que se decía que un niño era malo y
se le ponía la etiqueta directamente, sin pararse a ver porque actuaba así, o si realmente se merecía caer en esa categoría. Pilar mostró la camiseta que llevaba para la ocasión, que evocaba a un recuerdo de su infancia en el que se refería a sí misma como malvada, y le decían que la saldrían alas negras. Esto fue muy impactante para mi, ya que la gente dice cosas realmente crueles a los niños, pero verlo tan claramente en una representación visual fue la clara muestra de que aquellas cosas hirientes que les decimos a los niños si que importan, y muchas veces al hacerse adultos aún las recuerdan.

Tras reflexionar y debatir sobre esto, cada grupo dibujó en un trozo de papel continuo una escena de cuento que le evocara la maldad. Al final, la gran mayoría de la clase eligió escenas de las películas de Disney que marcaron nuestra infancia: la manzana envenenada de Blancanieves, Scar tirando a Mufasa por el desfiladero en el rey León, la Cenicienta con la malvada madrastra, Rapunzel en la torre, etc.

Para finalizar, la profesora Pilar impartió una pequeña charla sobre la psicopatía en la pareja, la terminología y inquietante cantidad de casos.
Algunas compañeras compartieron experiencias personales respecto a este tema, fue algo muy valiente y generosos de su parte el compartir sus historias, y les doy las gracia por ello. Creo que esta pequeña charla ha sido realmente valiosa e informativa, nos sumergimos tanto en el tema que acabamos saliendo casi a las 9 de la noche. Desde luego, continuaré formándome sobre el tema.


Compañeras con su escena de la maldad en "El rey León"

Compañeras con sus escena de la maldad en "La Cenicienta".

Nuestra escena de la maldad en "Blancanieves"


Visita de exposiciones por el Retiro


7 de Mayo 2019


Hoy fuimos Nerea y yo de visita a las exposiciones sugeridas por la profesora en el Parque del Retiro. Visitamos la obra escultórica del artista americano Charles Ray en el Palacio de Cristal y la obra pictórica del japonés Tetsuya Ishida en el Palacio de Velázquez.  Dejo una entrada en la parte grupal hablando sobre la experiencia y explicando que es lo que vimos.

Selfie en la exposición de Charles Ray


Selfie en la exposición de Tetsuya Ishida



Blanco y negro


10 de Mayo de 2019


Este viernes, mi grupo era el encargado de la dinámica del día. Blanco y negro fue el nombre que les dimos a nuestras compañeras y compañeros sobre el día, que en verdad fue bastante ajetreado en el que todo parecía el mundo al revés, pero al final logramos darle una coherencia.


Empezamos la clase con la asamblea, donde se hablaron de algunas cuestiones del curso, y después pasamos directamente a organizar la performance que habíamos estado ultimando a lo largo de las clases anteriores para su realización.

Ya en el hall repasando la partitura 
Recordamos los elementos principales de la performance: gafas de sol, una manzana roja que iría en la mano derecha, indumentaria enteramente de negro exceptuando los calcetines de distinto color o dibujo y, por último, el lado izquierdo de la cara pintado del animal que cada uno pensara que le representaba.

Para la elección del animal, Pilar organizó un ejercicio de relajación y autoconocimiento del animal espiritual, al que se quedaron los que no tuvieran claro qué animal escoger o quisieran visionarlo a través del ejercicio.
Yo opte por quedarme fuera de la clase, caracterizando mi lado animal de gata, porque tenía claro mi animal y porque estaba nerviosa por nuestra actividad, que vendría después de la performance. Sabía que si me quedaba en la clase no me podría concentrar. Después repasamos los elementos y elaboramos la partitura de nuestra performance; salimos de la clase y nos dirigimos al hall de la facultad, donde nos dispusimos a realizar la performance.

El momento de la manzana
Fue un poco lioso al principio, ya que tuvimos que adaptar lo planeado por cuestiones de espacio e iluminación. Estábamos bastante activos, por lo que tardamos un rato en cuadrar las cosas para grabar la performance. Finalmente, nos dispusimos en dos filas donde nos colocamos con la espalda apoyada en la del compañero de detrás. Pilar formaba nuestros rostros con una cámara, mientras Marian nos grababa los pies descalzos con el móvil.
En el momento en el que pasaba Pilar, empezamos mirábamos hacia un lado con las gafas de sol puestas, y luego, en la siguiente toma, mirábamos hacia el lado contrario sin las gafas y mordíamos la manzana, mostrando nuestro lado animal al pasar frente a nosotros la cámara. Fue algo caótico, pero finalmente terminamos la performance, que quedó genial gracias al hermano de Carmen, que montó las imágenes para el vídeo final.

Compañeras preparadas para grabar

Tras la performance empezó nuestra dinámica: habíamos dividido a la clase en dos equipos (el equipo blanco y el equipo negro), y pedimos a los componentes del equipo blanco que se cambiarán la camiseta negra que traían por una blanca.
Retiramos los muebles de la clase, y se colocaron sendos equipos de pie enfrentados. Entonces, les explicamos que iban a competir por un vale de 10 puntos de ventaja para un trivial al que jugaríamos durante la clase. Nerea y yo empezamos el juego mientras el resto del equipo empezaba a preparar la merienda, ya que íbamos algo justos de tiempo.

Anunciando el premio del trivial
Les realizamos una serie de preguntas en las que tenían que ser los más rápidos en darle al pulsador (las manos extendidas de Nerea hacían esa función), y responder las preguntas correctamente. Rápidamente la cosa fue escalando, creciendo la competitividad y ganas de ganar de la clase. En uno de los momentos de más intensidad, les dijimos que el vale era para el mejor equipo de la clase, que les habíamos colocado en esos equipos según sus características y cualidades, y que tenían que decir quién era el merecedor de los 10 puntos. Los compañeros esgrimieron sus motivos, escalando aún más la situación, hasta el punto en el que comenzaron a gritar el nombre de su equipo uno contra otro. En ese momento, cortamos el juego para ponerle el capítulo elegido, y desvelar la temática de la actividad. La serie era “Dear white people”, y nuestro tema, el racismo.

Blanco contra negro



Imagen promocional de Netflix
Después del capítulo, hablamos a los compañeros sobre el racismo, los estereotipos y lo que nos había llamado la atención o habíamos encontrado reflejado en el libro “Esto no son las torres gemelas”, mientras nuestros compañeros disfrutaban de los gofres y bizcochos preparados por mi equipo, y aderezados con los toppings que trajo la clase. Quedó descubierto el que teníamos compinches infiltrados en los equipos para estimular el enfrentamiento, y que planeamos que esto pasara para, que vieran lo fácil que era agruparse y discutir contra otros por cuestiones meramente diferenciadoras, como podía ser el color de piel o, en este caso, el de la camiseta. Finalizamos el día poniendo la playlist preparada para la ocasión y bailando hasta terminar la clase.


Nuestro grupo exponiendo
La verdad es que fue un buen debate, y nuestro grupo disfrutó mucho preparando la actividad. Quedamos realmente sorprendidos por cómo habían resultado el juego y la actividad, y muy contentos con el resultado, aunque no dio tiempo a terminar todo lo que teníamos preparado, ya que nos dejamos el trivial sobre personas importante en la lucha contra el racismo sin exponer pero, realmente, nos gusto como salio todo al final.


Esperamos que la disfrutaran nuestras compañeras y compañeros. Fue un viernes increíble para nosotros.



Bailando hasta terminar la clase \(>o<)/
PD: Agradecer a Pilar y Marian por documentar con vídeos e imágenes este día (las imágenes que he puesto son suyas), y de nuevo gracias a  Pilar por compartirlo. =)



Namibia al ritmo de Sweet Caroline


13 de Mayo 2019


Bailando frente al croma
Algunas de las compañeras y Peter quedamos este lunes para realizar un pequeño vídeo performático sobre una experiencia vivida por la profesora Pilar en su estancia en Namibia. Mientras Pilar viajaba en un transporte público abarrotado de personas, vio cómo un joven llevaba puesta una sudadera al revés, para evitar la proximidad de la gente, cuando sonó la música Sweet Caroline y la escena fue algo curiosa.
Decidimos recrear ese momento, por lo que nos pusimos todos las sudaderas del revés y, delante un croma, grabados por el hermano de Carmen y su amigo, nos movimos en pequeños grupos al ritmo de la canción.

Pese al calor y las dificultades de movimiento y visión de la sudadera del revés, fue una experiencia divertida y curiosa.


El equipo performático de  Namibia 



Barba Azul llega a Toledo.


17 de Mayo de 2019


Recién llegados los de grupo de mañana.
Este viernes rompemos con la rutina de clases en la universidad, trasladando la actividad del día a Toledo. Esta dinámica es algo que llevamos incubando un tiempo, y está relacionada con el cuento clásico de “Barba Azul”. Siguiendo con el argumento de la historia, nos dividimos en varios equipos dentro de los cuales había: un Barba azul, una esposa, una hermana y un hermano. Cada uno llevaba algún elemento decorativo que representa su personaje.

Salimos a las 10 y media de Madrid y, al llegar a Toledo, nos reunimos en una plaza para concretar cómo se desarrollaría la actividad, que duraría todo el día, pero acudirían los compañeros en dos turnos (de mañana o de tarde, con posibilidad de asistir el día entero). Está consistía en una especie de pilla pilla simbólico, en el que cada uno de los personajes tenía un rol y función: Barba azul tenía que reunirse con la profesora Pilar para coger la llave (que era una llave física) que daría a su
Mi esposo Barba Azul
me entrega la llave
esposa, y después separarse y, transcurrido un lapso de tiempo, tendría que buscar a la esposa para asesinarla (figuradamente por supuesto) por desobedecer y usar la llave para entrar en la habitación prohibida; la esposa tenía que esperar a que viniera Barba Azul a entregarle la llave. Entonces, esperaría a la hermana que traería la sangre (un lazo rojo) que referencia la historia que mana de la llave al abrir la habitación, y tendría que reunirse con el hermano para que éste la defendiera de Barba azul en el final de la historia; la hermana debía reunirse con Pilar para obtener la sangre (el lazo rojo) y llevarla donde estuviera la esposa, y juntas debían encontrar la puerta y abrirla, desencadenando la continuación de la historia (valía una puerta que nos trasmitiera algo inquietante); el hermano debía reunirse primero con pilar y obtener la espada (lazo amarillo) y encontrar a la esposa para defenderla del villano, y matar a éste (simbolizado con el lazo verde que aunaría el azul de barba azul y el amarillo de la espada).


Y al abrir la puerta prohibida de la llave comenzó
a brotar sangre.


Mi hermana entregándome la sangre.




Acordamos una hora para comer y decidimos abrir dos chats de whatsapp, uno donde íbamos subiendo fotos de lo que encontráramos que tuviera un simbolismo o relación con la historia y otro en el que la esposa compartiría cada media hora su ubicación, para así dar una pista y facilitar que nos encontráramos en el laberinto que es Toledo.

Fui del grupo de mañana que atendió todo el día a la actividad, y creo que fue una experiencia muy divertida y emocionante: deambulamos por todo Toledo y nos perdimos en sus calles, encontrando muchas alusiones y simbolismo relacionados con la historia. Fue algo cansado, pero el estar con mis compañeros lo hizo muy llevadero, y creo que al final la actividad salió muy bien. Fue una experiencia única, y espero volver a visitar Toledo nuevamente con más calma, ya que hacía años que no iba, y la actividad me ha dejado con ganas de visitar más.





Final del cuento con mi equipo.





Vídeo individual


Mi sello personal para el vídeo (^-^)
La verdad es que para mi ha sido algo difícil hacer este vídeo; sé que no es nada del otro mundo, y que no tiene mucha complicación, pero como bien veréis al inicio del vídeo, soy una “Yaya tecnológica”, y me he tenido que pegar bastante con el móvil para conseguirlo.

Lo que he intentado transmitir es que existe una gran variedad de puntos de vista sobre qué es el arte: lo que para unos pudiera ser arte o algo especial para otros no podría serlo. El arte, a mi entender, es algo subjetivo que empieza desde la reflexión y el sentir de cada uno. Una cosa no invalida a la otra, creo que estamos rodeados de arte por todas partes, y que muchas veces no nos paramos a apreciarlo, aunque podemos sacar algo que nos conmueva o impacte de nuestro entorno si miramos con la intención de fijarnos en lo que vemos (u oímos, sentimos, etc).

También he puesto algunas imágenes de las clases que demuestran que el arte se puede sacar de casi cualquier cosa, desde algo más evidente como pintar o realizar un collage hasta relacionar una serie cotidiana a un montón de cosas que desembocan en un momento artístico y expresivo.




Se acaba el curso: Conclusión final



Después de vivir un montón de experiencias y momentos de lo más variado y original, creo que puedo afirmar que esta asignatura ha sido realmente positiva.
Gracias a mis compañeros, he tenido la oportunidad de conocer temas interesantísimos e importantes que me han hecho reflexionar e incubar muchas cosas a las que seguiré dando vueltas bastante tiempo, además de disfrutar igualmente de momentos muy divertidos y creo que irrepetibles.

El que cada grupo ayudara a organizar la actividad del día y dirigiera la clase nos ha dado la oportunidad de ver de primera mano cómo es el organizar algo para una clase, y cómo manejarnos a la hora de llevar a cabo lo planeado en la práctica, a improvisar con los imprevistos y a escuchar y dejar expresarse a la gente dentro de la actividad.
Me ha gustado que las actividades fueran de temáticas tan dispares, y que hayamos tenido la oportunidad de poder desarrollarlos como quisiéramos dentro de unas pautas. Creo que esto ha sido maravilloso, ya que rompe con el resto de las dinámicas de las otras asignaturas en las que pasamos de una forma más pasiva por el proceso de aprendizaje, lo he disfrutado mucho.

Quiero agradecer tanto a la profesora Pilar como a Marian el que hayan planteado la dinámica del curso de esta manera, y todo lo que nos han enseñado, además, que han sido cosas muy interesante y realmente útiles para nuestro futuro profesional. Creo que no volveré a mirar el dibujo infantil de la misma manera, espero poder aplicar lo aprendido durante este curso en un futuro, y poder dar lo mejor de mi misma cuando llegue a ser profesora.

Gracias por todo, y un abrazo bien fuerte.
Se despide Nuria Lorenzo






No hay comentarios:

Publicar un comentario